La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones adecuadas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del mas info tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.